Esta
Las trichopilias son poco conocidas por los amantes de las orquídeas, por que los catálogos europeos tienen una elección bastante restringida. Algunas de sus 32 especies que comprende este género, son por lo tanto, altamente deseables por su floración regular y espectacular. Pertenece a las subfamilia de los Epidendroidae, tribu de los Maxillarieae, subtribu de los oncidiinae. El nombre viene del griego Trichos (cabello) y pilos (fieltro) y hace referencia al borde ciliado de la pu
La Trichopilia se encuentra en América Central y América del Sur, en México, en el norte de las Pequeñas Antillas, Bolivia y al sur de Brasil. En su hábitat, en la América tropical y subtropical, las trichopilias se encuentran al borde de los ríos que serpentean por el bosque húmedo entre 100 y 2500 metros de altitud. Las plantas se agarran a los árboles o son semi-terrestres.
Son plantas, de pequeño a mediano tamaño, con excepción de algunas que pueden llegar a los 50 cms. de altura. Se caracteriza por un rizoma corto, ligeramente ascendente. Los pseudobulbos, apretados los unos con los otros, pueden ser planos, redondos o cilíndricos. En lo referente a la Trichopilia ramonensis, los pseudobulbos son aplanados. De cada pseudobulbo, solamente sale un
La inflorescencia, basal, arqueada o colgante, sale lateralmente entre las brácteas y el pseudobulbo y lleva entre una a varias flores según las especies. En cuanto a la Trichopilia ramonensis, lleva cuatro flores por pseudobulbo, dos a cada lado de él. Las flores, más o menos perfumadas, pueden ser de talla mediana (cerca de 5 cms) o grande (cerca de 13 cms.). Se distinguen muy fácilmente por sus pétalos y sépalos separados, y extendidos, más o menos ondulados o incluso en ángulo recto y sobre todo, por su labelo en forma de trompeta (los lóbulos laterales se superponene la mayoría de las veces, rodeando la columna y el lóbulo central, que es largo y extendido). Los sépalos pueden ser blancos, verdes, amarillos, marrones o rojos; el labelo es blanco más o menos picado o
Las trichopilias tienen necesidad de una buena luz para florecer pero no mucho. Una sombra ligera será de rigos, pues a pesar de la consistencia de cuero de las hojas, se queman fácilmente al sol. En cuanto a la temperatura, hay que cultivarlas en invernadero templado, con mínimas nocturnas de 10 a 13ºC durante el invierno y máximas diurnas de 28ºC (son posibles 30ºC bajo algunas condiciones de sombra y ventilación). En cuanto al riego, hay que regar de dos a tres veces por semana desde primavera hasta el fin de verano para las plantas que están en maceta. Para las plantadas en corcho, una vez al día... Desde noviembre a febrero, la reducción de la temperatura llevará también la reducción de los riegos: Una vez a la semana (macetas) y dos veces por semana (montadas en corcho). En ninguno de los casos, el sustrato nunca debe secarse completamente, lo que llevaría consigo que las hojas se arrugaran en forma de acordeón. Una aplicación de abono balanceado (N 20, P20, K20), con dosis diluidas, una vez a la semana durante el período de crecimiento activo, será beneficiosos para la
En cuanto al sustrado, si la trichopilia está montada en corcho, el problema de pudrición será eliminado si opta este tipo de cultivo. No hay que olvidar, que hay que envolver las raíces con un poco de esfagno o fibra de coco. Si se opta por el cultivo en maceta, hay que hacer agujeros suplementarios y poner en el fondo de la maceta, material drenante. El sustrato deberá ser a base de corteza de pino de mediana granulometría, añadiendo musgo de esfagno (más humedad), carbón vegetal (contra la pudrición) y perlita (para un drenaje suplementario. Elija macetas bastante pequeñas, pues sus raíces son finas.
No hay que olvidar que una mata gruesa florece peor, por que los pseudobulbos están apretados los unos con los otros. Es mejor poner la mata un poco, en florma de cúpula sob
Mantener una humedad relativa de 70 a 75% durante todo el año, junto con una buena ventilación permanente, igualmente evitan las pudriciones.
Bueno, espero que os haya gustado, para cualquier consulta o sugerencia, podéis escribirme a: airegaizto@gmail.com
3 comentarios:
Se te ha olvidado una cosita....
La Ramonensis es miaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
XDDDDDDDDD
jajajajaa, Pili, me acuerdo ya desde la floración del año pasado, jajajajaja... No ves que tiene tu nombre? En el momento en que tenga que hacer divisiones, tú serás la primera...
Saludos
I must digg your article therefore more folks can look at it, very useful, I had a tough time finding the results searching on the web, thanks.
- Murk
Publicar un comentario