Imprimir
Volver a "Enfermedades y plagas en las orquídeas"
En los últimos años los virus han tomado gran relevancia dentro del cultivo de orquídeas. La alta incidencia de estos patógenos puede ser atribuida a la facilidad de transmisión por herramientas usadas en las prácticas de cultivo, así como al desconocimiento popular de prácticas preventivas de estas enfermedades. Otro factor de mucha importancia es la gran popularidad y el aumento del cultivo de orquídeas, lo cual puede venir acompañado de un incremento de las enfermedades.
Más de veinticinco virus han sido reconocidos en orquídeas, sin embargo el Cymbidium mosaic potexvirus (CyMV) y el Odontoglossum ringspot tobamovirus (ORSV) son los virus más prevalentes y económicamente importantes, estos virus afectan una amplia gama de géneros de orquídeas. Una vez que una planta se ha infectado, no hay ningún procedimiento seguro para librarla, la planta pierde totalmente su valor comercial y representa un serio riesgo para las restantes plantas de la colección, por lo que al menos debe aislarse de las otras orquídeas, pero preferiblermente debe destruirse.
¿Qué es un virus?
Los virus son agentes infecciosos sub microscópicos, compuestos de núcleo proteínas, una vez dentro de la célula de la planta, alteran su metabolismo obligándolas a sintetizar más partículas virales. El invasor obliga a la célula de la planta a copiar su molde idénticamente. Estos patógenos destruyen la planta lentamente, y dependiendo de las condiciones en que se mantenga será la duración de su vida.
Movimiento de los virus en la planta
Por lo general, el virus se distribuye por toda la planta, es decir la infección se torna sistémica aunque en concentraciones diferentes, en especial si ésta es joven y vigorosa. Una alta concentración de virus (muchas partículas virales) es requerida para establecer la infección. Una vez que las hojas son infectadas, las partículas virales se mueven por la epidermis (capa de células superficial de la hoja), principalmente por las células del mesófilo. Después de 20 horas gran cantidad de células están infectadas con virus. Una célula infectada produce entre un millón y once millones de partículas virales.
Algunos experimentos han probado que la duración mínima de días en los cuales es invadida una planta está entre veintiocho y treinta y cuatro días (en el caso de híbridos de Dendrobium, bajo condiciones óptimas de cultivo) después de la inoculación. La detección del virus después de la inoculación se puede realizar tres días después de contaminada la planta.
Efectos de los virus en las plantas
Los virus causan un amplio rango de anormalidades en las plantas, como pueden ser cambios de forma, color y apariencia de la planta. Dos de los efectos más notables son el amarillamiento (clorosis) por inhibición de la formación de cloroplastos y muerte de los tejidos (necrosis). Estos síntomas pueden ocurrir separadamente o en combinación. También producen debilitamiento y reducción de la capacidad productiva, enanismo y lo más importante en el caso de las orquídeas, manchas o deformación de la flor o su destrucción total.
En algunas especies, los virus manifiestan síntomas solo en los puntos de inoculación, sin embargo sus efectos pueden ocurrir tiempo después en cualquier parte de la planta y causar mucho daño.
Los síntomas de las enfermedades virales son progresivos y varían dependiendo de:
-Combinación virus (tipo de virus) - hospedante (especie de planta)
-Condiciones ambientales (luz, temperatura).
-Estado fisiológico del hospedante y condición nutricional.
Estos factores hacen variar la duración en tiempo entre la infección y la aparición de síntomas. Algunos virus, bajo ciertas condiciones no causan la aparición de síntomas, pero sí se manifiesta una reducción del vigor en la planta. Algunos factores genéticos son los responsables de la tolerancia de algunas especies a ciertos virus, mientras que en otras hay un alto nivel de susceptibilidad. Estos factores hacen imposible la determinación de la enfermedad si alguna planta, en especial presenta resistencia genética, ya que puede no manifestar síntomas aún estando infectada.
Transmisión
Las enfermedades virales se propagan de una planta a otra por varias maneras. La manera más corriente de propagación es por medio de herramientas de corte no desinfectadas, donde los virus se transmiten por la savia de la planta, sin embargo el simple roce entre plantas ha demostrado ser 100% efectivo en algunas especies.
Estudios han probado 100% de eficiencia en tres métodos de inoculación de orquídeas, el roce de plantas, la inoculación por heridas y el corte con herramientas, lo que ubica a la transmisión mecánica como la más importante.
Cymbidium mosaic potexvirus (CyMV)
El cymbidium mosaic virus (CyMV) es el virus de orquídeas más común en el mundo. En nuestro país las Cattleyas y sus híbridos son las plantas que con más frecuencia se encuentran infectadas.
Los síntomas foliares incluyen estrías cloróticas en muchos cultivares de Cymbidium y manchas necrótica y patrones lineales necróticos en especies de Phalaenopsis.
Síntomas de necrosis pueden ocurrir en Cattleyas, Dendrobium y muchos otros géneros. Aunque los síntomas foliares son comunes, las plantas infectadas pueden ser también asintomáticas. Las necrosis de flores han sido observadas en especies de Cattleyas por muchos años, y esta asociada a este virus. El retardo en presentarse los síntomas en la flor después de abrirse constituye un serio problema para los cultivadores de orquídeas que venden Cattleyas, ya sea como planta en maceta o flor de corte. Las flores infectadas, son síntomas aparentes, pueden presentar los síntomas necróticos entre 3 y 5 días después de abiertas o cortadas de la planta, pero también es posible observar síntomas desde que la flor está en botón.
Virus de la mancha anillada del Odontoglosum (ORSV o TMV-O)
La enfermedad se reconoce principalmente por el veteado de la flor, pues los síntomas foliares son frecuentemente desapercibidos o están ausentes. El síntoma se caracteriza por el veteado de las flores de híbridos de Cattleya, el cual se puede presentar en flor abierta o en botones cerrados. Las flores afectadas pueden sufrir deformación severa en muchos casos. El pigmento normal de los sépalos y pétalos es reemplazado por manchas irregulares de un color de mayor o menor intensidad al de la flor en estado normal. No hay un patrón definido para este estriado. En otras plantas este virus puede presentar manchas, estrías y anillos cloróticos o necróticos.
Manejo fitosanitario
El primer paso para el control de los virus en orquídeas es reconocer que se tiene el problema, generalmente éste es el paso más difícil.
El segundo paso es establecer una campaña anti-virus, estableciendo procedimientos de diagnóstico y destrucción de las plantas enfermas. Dentro de estos los más importantes son:
1.Establecer una estricta cuarentena.
2.Ubicar correctamente las plantas en el vivero.
3.Desinfección de las herramientas de corte.
4.Debe mantenerse un estricto control de moluscos e insectos.
5.Lavado de manos con agua y jabón antes de manipular las plantas.
El tercer paso y final es que el cultivador como consumidor debe establecer la más alta calidad posible para suplirse. Debe ser minucioso ante cualquier síntoma sospechoso, y no centrar su atención solo en la calidad de la flor, si no en toda la planta. Cuando a pesar de todas las previsiones del caso aparecen plantas con virus es necesario tener un diagnóstico inmediato y seguro y tomar las medidas necesarias.
Bueno, espero que os haya gustado, para cualquier consulta o sugerencia, podéis escribirme a: airegaizto@gmail.com
Volver a "Enfermedades y plagas en las orquídeas"
martes, 16 de junio de 2009
[+/-] | PLAGAS: Virus de las Orquídeas |
lunes, 15 de junio de 2009
[+/-] | PLAGAS: Trips |
Imprimir
Volver a "Enfermedades y plagas en las orquídeas"
1.-Descripción
Los trips son pequeños insectos que miden entre 1 y 2 mm de longitud con una coloración que varía del marrón oscuro al amarillo claro. Las formas juveniles no tienen alas, mientras que los adultos presentan 3 pares de patas y 2 pares de alas.
Una característica que los distingue son una serie de flecos que presentan en el contorno de las alas. Saltan, vuelan y se desplazan con gran agilidad de un lugar a otro.
La hembra es un poco mas grande que el macho. Generalmente pone los huevos en las flores donde nacen las primeras larvas que se alimentan picando los tejidos, para extraer los jugos celulares.
Estas larvitas, que son muy difíciles de ver a simple vista realizan una muda y pasan por dos estadios juveniles antes de alcanzar el estado adulto.
Todo el ciclo dura entre 15 a 40 días, dependiendo de la temperatura. Tienen varias generaciones por año.
Tanto las larvas como los adultos pueden estar en cualquier parte de la planta, pero es en las flores donde resulta más fácil encontrarlos.
2.-Daños:2.1.-Directos
Por sus hábitos de alimentación: son provocados tanto por las larvas como por los adultos, al picar los tejidos y succionar el contenido de las células vegetales. La zona afectada adquiere primero un color plateado y posteriormente muere.
Por sus hábitos de puesta de huevos: se producen cuando la hembra coloca los huevos en el interior de los tejidos vegetales, provocando pequeñas heridas que secan la zona afectada.
2.2.-Indirectos
Como transmisor de enfermedades virósicas: el trips Frankliniella occidentalis transmite el virus del bronceado del tomate o peste negra. Esta enfermedad al principio, se manifiesta en forma de manchas circulares con muerte del tejido, tanto en hojas, flores y frutos. Posteriormente, las plantas dejan de crecer, pierden su coloración natural y se deforman. La magnitud del daño puede variar entre pérdida de rendimiento hasta destrucción total del cultivo.
Normalmente, las larvas que pican una planta enferma, absorben el virus, que se multiplica en su interior durante 3 a 10 días, por lo que suele ser el adulto el que lo inocula a las plantas sanas que pica posteriormente. Los síntomas pueden aparecer hasta los 15 a 20 días de ser infectadas. Este daño generalmente es más grave e importante que el daño directo propio del insecto, ya que puede destruir totalmente el cultivo. Los cultivos más afectados son tomates, pimientos, lechuga y algunas ornamentales.
Con respecto al hombre, pueden entrar en las viviendas y presentar tendencia a penetrar debajo de la ropa, en oídos, boca, nariz u ojos, causando las correspondientes irritaciones de contacto o incluso picaduras por erupción y picor.
Una de las especies mas importantes de trips es Frankliniella occidentalis (trips occidental de las flores), tanto por el elevado número de insectos que componen su población, como por los daños que pueden producir tanto la producción hortícola como a la florícola.
Frankliniella schultzei
Frankliniella rodeos
Frankliniella insularis
Thrips tabaci (trips de la cebolla)
Heliothrips haemorrhoidalis (trips de los invernáculos)
Caliothrips phaseoli (trips de las leguminosas)
Gynoikothrips ficorum (trips del ficus)
- Mantener las plantas cultivadas en macetas en un lugar más fresco y húmedo. Buen riego y humedad. Recordar que a los trips les favorece la sequedad y el calor.
- Eliminar las malas hierbas del jardín ya que sirven para refugiarse.
- La colocación de trampas adhesivas azules a la altura de la planta ejerce un buen control. Se pueden adquirir estas trampas en comercios especializados (se usan comúnmente en invernaderos) o bien fabricarlas en casa.
- Entre los productos más efectivos y ecológicos para eliminar las plagas se encuentra el aceite de neem, obtenido del cinamomo o melia, un árbol procedente de la India y plantado como árbol ornamental en muchas avenidas y parques de las ciudades y cuyas bayas resultan tóxicas. El aceite extraído de esta planta contiene muchos flavonoides con propiedades insecticidas.
Se puede fabricar una trampa simplemente en un papel o cartón con una capa pegajosa donde se quedan pegados los insectos que se posan. En casa se pueden hacer con papel o cartón (mejor plastificado) o plástico impregnando su superficie con aceite vegetal, melaza, miel, almíbar denso, vaselina (o cualquier sustancia pegajosa que no se seque).
Los colores poseen diferentes eficiencias en la atracción y varían de acuerdo a los insectos. La trampa pegajosa amarilla es considerada la mejor herramienta para el seguimiento de adultos de las moscas blancas. Los trips son más atraídos por las azules.
El adhesivo que uses debe ser estable a la radiación UV y al agua para asegurar la captura de numerosas plagas para su monitoreo. Podrías cubrir tu trampa de pegamento con una fina capa de pegamento Stikem special, Seabright.
Una trampa casera para trips: La trampa atrae a los insectos por medio del color y, una vez apoyados en ella, quedan adheridos.
Materiales: una varilla de hierro de 6-8 mm de diámetro por 90 cm de largo; una chapa lisa metálica o plástica de 20 x 30 cm; una funda de polietileno transparente de 20 x 30 cm; unas gotas de aditivos para aceites lubricantes, antióxido y esmalte sintético azul.
Fabricación: Efectuar una perforación de 9mm de diámetro en la chapa. Luego, limpiar la superficie de la plaqueta, eliminando suciedad, óxido, e impurezas y pintar con antióxido y dos manos de esmalte azul. Efectuar un doblez a 1 cm de uno de los extremos de la varilla. En el otro conformar, con la ayuda de una línea, una punta aguzada para favorecer su penetración en el suelo. Doblar a 19 cm del borde superior hasta formar un ángulo de 90º, lijar y pintar con antióxido. Colocar la funda de polietileno en la plaqueta y cubrir ambas superficies con 3 o 4 gotas de aditivos. Instalar la trampa clavando el soporte en uno de los extremos del tablón, hasta que la plaqueta llegue a la altura de las plantas. Se debe prestar periódica atención a los insectos que se adhieren, y reponer una funda nueva cuando la suciedad disminuya el efecto del color azul.
Bueno, espero que os haya gustado, para cualquier consulta o sugerencia, podéis escribirme a: airegaizto@gmail.com
Volver a "Enfermedades y plagas en las orquídeas"
sábado, 13 de junio de 2009
[+/-] | PLAGAS: Mosca blanca |
Imprimir
Volver a "Enfermedades y plagas en las orquídeas"
1. DESCRIPCIÓN
Son insectos que afectan a gran variedad de especies hortícolas, principalmente en cultivo protegido, aunque también pueden afectar a cultivos al aire libre.
Son insectos de pequeño tamaño, en torno a los 2 mm. La mosca adulta tiene las alas de color blanco, cubiertas por una especie de cera pulvurenta. Las alas son triangulares, aunque hay otras especies de mosca blanca que poseen unas alas con los bordes más paralelos al cuerpo.
A pesar de que no suelen ocasionar grandes daños si no existen plagas importantes, pueden ser transmisoras de enfermedades y virosis
Esta plaga se puede localizar en el envés de las hojas, provocando los daños al alimentarse, siendo en la fase larvaria cuando más daños producen. Cuando las poblaciones de mosca son elevadas se pueden observar desecaciones en las hojas, comenzando este síntoma siempre por el borde de las mismas. También se puede observar un debilitamiento general de la planta así como fenómenos de clorosis.
Los daños directos no suelen ser muy importantes como hemos indicado, a no ser que la población sea muy elevada. Sin embargo además de estos daños producidos directamente por la alimentación de la mosca, se pueden producir otros síntomas relacionados como puede ser la aparición de negrilla debido a la secreción de melaza de la mosca.
Uno de los daños de mayor importancia ocasionado por la presencia de esta plaga es la transmisión de algunos tipos de bacterias, y especialmente algunas virosis, de las cuales es este insecto vector.
3. MORFOLOGÍA Y CICLO DE VIDA.
Las especies de mosca blanca presentan cuatro estados diferenciados: huevo, larva, pupa y adulto. A su vez el estado de larva tiene tres estadios (I, II y III). Existen algunas discrepancias en la utilización del término pupa, que no lo es realmente, ya que existe alimentación en la primera parte del estado, y la transformación en adultos se produce en la parte final del mismo, sin que exista una muda pupal. Por ello sería más correcto el nombre de ninfas en lugar de larva (I, II y III) y ninfa IV para la pupa. Sin embargo la terminología larva-pupa sigue utilizándose en la actualidad.
Los adultos, revestidos de una secreción cérea pulverulenta blanca, tienen los ojos de color rojo oscuro, con dos grupos de omatidias unidas en el centro por una o dos de ellas. En reposo las alas se pliegan sobre el dorso formando un tejadillo casi rectangular.
Los huevos son elípticos, asimétricos. Las larvas son ovaladas, aplanadas, de color blanco amarillento y translúcidas. En todos los estadíos el contorno es irregular.
La hembra deposita preferentemente los huevos en el envés de las hojas, unidos a ellas mediante un pedicelio que es insertado en el tejido hospedante, aunque en algunos cultivos prefiere el haz. Los huevos se disponen de forma aislada, en grupos irregulares o en semicírculos, los cuales traza a modo de abanico con su abdomen sin moverse del sitio, pues no abandona su actividad de comer mientras los pone. Pueden o no estar recubiertos por una secreción cerosa blanca.
El estado larvario dura aproximadamente un mes. Durante los tres primeros estadios, la larva se alimentará succionando jugo de la planta de tal forma que, en caso de que esta se secase o muriese, ella también moriría. En el primer estadio se mueve unos pocos milímetros para buscar su propio lugar y clava su aparato bucal en el tejido de la planta. El segundo estadio es típico por la cremosa transparencia y por el desarrollo de patas y antenas rudimentarias. En el tercer estadio aumenta el tamaño y es de una transparente cremosidad. En el cuarto y último estado larvario no es necesaria la ingesta de alimento, adquiere un color verdeamarillento, empieza a abultarse y se hacen visibles dos ojos rojos. Transcurridas las cuatro semanas emergen el adulto de la pupa.
El tiempo de desarrollo de esta especie de mosca blanca depende principalmente de la temperatura, de la planta huésped y de la humedad. Algunos investigadores han estudiado la duración del desarrollo de huevo a insecto adulto a diferentes temperaturas. En algodón el ciclo suele ser de dos a tres semanas en verano. El tiempo necesario para el desarrollo es menor según aumentan las temperaturas. El desarrollo del insecto es óptimo a temperaturas altas (unos 30-33º C). Por encima de 33º C el ritmo de desarrollo decrece rápidamente de nuevo. No sólo es importante el tipo de planta huésped, sino también la calidad nutricional del cultivo. Situaciones de estrés tales como una baja intensidad luminosa, altas temperaturas y extrema humedad, pueden influir sobre el desarrollo directa o indirectamente.
4. DAÑOS CAUSADOS
Los daños causados por esta especie de mosca blanca pueden ser:a) Directos. Producidos por la succión de savia. En este proceso se inyectan toxinas a través de la saliva lo que ocasiona el debilitamiento de la planta y a veces manchas cloróticas. En ataques intensos se producen síntomas de deshidratación, detención del crecimiento y disminución del crecimiento.
b) Indirectos. Producidos por la secreción de melaza y posterior asentamiento de negrilla (Cladosporium sp.) en hojas, flores y frutos; lo que provoca asfixia vegetal, dificultad en la fotosíntesis, disminución en la calidad de la cosecha, mayores gastos de comercialización y dificultad en la penetración de fitosanitarios.
c) Transmisión de virus. La mosca blanca es capaz de transmitir gran cantidad de virosis. De entre ellas un buen número afectan al tomate. Se conoce su eficacia en la transmisión de enfermedades como:
- Tomato Yellow Leaf Curl Virus (TYLCV).
- Tomato Yellow Mosaic Virus (TYMV).
- Tomato Leaf Curl Virus (TLCV).
- Chino del tomate (CdTV).
- Tomato Golden Mosaic Virus (TGMV).
- Tomato Yellow Dwarf Virus (TYDV).
- Leaf Curl Chili Virus (LCChV).
- Yellow Mosaic French Bean Virus (YMFBV).
- Tomato Mottle Virus (TMOV).
De todas estas virosis la primera es, en la actualidad, el más extendido y pernicioso en las áreas mediterráneas, al originar una parada casi total en el desarrollo de las plantas afectadas.
La enfermedad del virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV) o “virus de la cuchara”, como se conoce coloquialmente, es de reciente introducción en la Península Ibérica. Su fuerte incidencia en los cultivos de tomate bajo invernadero, llevando incluso al arranque de parcelas, hace imprescindible el control de su vector. La transmisión del TYLCV por Bemisia tabaci se realiza de forma persistente circulativa. Es adquirido, tanto por las larvas como por los adultos, al alimentarse del floema de las plantas infectadas. El periodo de adquisición oscila entre 15 y 30 minutos, necesitando de un tiempo similar para inocularlo. Los adultos son capaces de transmitir el virus antes de las 17 horas después de su primera ingestión, permaneciendo infectivo durante más de 8 días, hasta un máximo de 20 días. Durante ese periodo la infectividad del vector disminuye progresivamente, pudiendo readquirirlo en sucesivas alimentaciones. En ningún caso el virus se transmite a la progenie. Los síntomas en las plantas pueden aparecer a los 15 o 20 días después de ser inoculado el virus por el vector.
Al biotipo B se le considera menos eficaz que al biotipo A en la transmisión, aunque su polifagia y sus elevadas potencialidades multiplicativas hacen que se contemple como el principal dispersador de la enfermedad.
La condición de vector hace que, en las zonas donde coincide con las virosis, los niveles poblacionales de intervención sean muy inferiores a los que se establecen para la plaga productora de daños directos. Los riesgos de mayor incidencia de la enfermedad se producen en el verano y en el otoño, cuando las poblaciones alcanzan niveles máximos.
5. PREVENCIÓN Y CONTROL
Como medidas preventivas y culturales:- Se tiene que evitar abandonar el cultivo al final del ciclo, ya que es un atrayente del adulto, así como eliminar resto de cultivo y plantas hospedantes.
- Es recomendable la utilización de mallas en bandas y cumbreras de invernaderos, así como la utilización de cubiertas flotantes.
- Evitar plantas procedentes de semilleros que ya vengan afectadas
Las medidas de control químico son muy difíciles debido a la rapidez con que presentan resistencias a los productos químicos, y la elevada resistencia que poseen los huevos y el estado de pupa.
Debido a estas características de resistencia es recomendable aplicar el producto mojando muy bien la planta, alternar productos para evitar las resistencias, evitar materias activas perjudiciales para los enemigos naturales de la mosca, y realizar los tratamientos a principio y final del día.
Entre los productos más efectivos y ecológicos para eliminar las plagas se encuentra el aceite de neem, obtenido del cinamomo o melia, un árbol procedente de la India y plantado como árbol ornamental en muchas avenidas y parques de las ciudades y cuyas bayas resultan tóxicas. El aceite extraído de esta planta contiene muchos flavonoides con propiedades insecticidas. A diferencia de los anteriores apenas actúa por contacto, si no solo por ingestión y no afecta a los mamíferos.
Es interesante intentar preservar y alimentar las poblaciones de los enemigos de la mosca, ya que hay gran cantidad de parásitos y depredadores de gran eficacia.
Suele afectar a los cultivos de tomate, pepino, melón, berenjena, judía, pimiento y sandia, principalmente. También afecta a otros cultivos industriales, frutales, y algunas ornamentalesTRAMPA PARA MOSCA BLANCA
Con la preparación de la trampa para la mosca blanca, podemos reducir el uso de los productos fitosanitarios. Hace unos años, en nuestro país como también en los países vecinos, se ha incrementado la población de moscas blancas; cada vez se hace más difícil controlarlas debido al uso indiscriminado de los productos fitosanitarios, esto debido a que muchas personas los aplican sin ningún criterio técnico, y eso lentamente va haciendo que la mosca blanca se vuelva resistente a esos productos.
El problema de que la mosca se va volviendo resistente a los productos fitosanitarios también se da debido a que muchas personas solo hacen rotación de nombres de insecticidas, y no rotación de productos fitosanitarios por grupo químico.
EL PORQUÉ DE SU USO
Para minimizar la utilización de productos fitosanitarios para el control de la mosca blanca, se puede incorporar dentro del sistema de producción la utilización de una trampa.
Sin la utilización de esta trampa, el productor deberá realizar pulverizaciones cada 5 a 8 días en su parcela, lo que con el tiempo podría dar problemas de residuos en los productos. Sin embargo, con la utilización de la trampa, el control de la mosca se hace más efectivo y se pueden realizar pulverizaciones cada 10 días.
DAÑOS QUE OCASIONA
Uno de los principales daños que ocasiona la mosca blanca es la transmisión de virus; por ser una plaga polífaga y de mucha movilidad, es uno de los principales transmisores de virus en los cultivos hortícolas; por eso es muy importante su control.
QUÉ SE NECESITA
Una botella de plástico transparente de uno o dos litros no debe ser de color verde u oscuro; jugo en polvo concentrado; 20 gramos de carbaril (con otro producto fitosanitario no funciona) y 10 litros agua (esto es para una hectárea) y una cuchara.
Esta cuchara que se utiliza para el preparado, ya no deberá utilizarse para el uso humano y animal.
FABRICACIÓN DE LA BOTELLA
Una vez que se cuenta con todos los elementos para la fabricación de la trampa, se tomará la botella y, con un objeto punzante que puede ser un clavo o un destornillador fino, se le harán varios agujeros a la botella. Sin embargo, estos agujeros deben ser hechos hasta la mitad de la botella y partiendo de abajo para arriba, unos cuatro dedos. Los agujeros no deben redondear a la botella, de tal forma que cuando se quiera derramar el producto se pueda hacerlo por el borde agujereado.
El tamaño de los agujeros no debe ser muy grande, pues el producto que irá dentro atraerá también a otro tipo de moscas, y lo que se quiere es atrapar a las moscas blancas y no a las moscas caseras, que son más grandes.
PREPARACIÓN DE LA MEZCLA
En 10 litros de agua, se mezclarán 10 gramos de jugo en polvo concentrado y 20 gramos de carbaril, para luego revolver.
Se recomienda que el preparado sea bien amarillo, pues el color –y cuanto más dulce es–, atraerá más a las moscas. Este preparado se irá colocando dentro de las botellas que luego serán colocadas en la huerta.
PERIODO DE APLICACIÓN
La forma de utilización de la trampa para mosca blanca se hace de la siguiente manera:
Suponiendo que hoy es el primer día del mes, el productor hará hoy su pulverización con un producto fitosanitario en el cultivar; al quinto día, se colocarán las trampas para moscas dentro del cultivar; a los diez días se vuelve a aplicar otro producto fitosanitario de otro grupo químico para poder cumplir con las recomendaciones técnicas y, cinco días después, se cambia el caldo de todas las trampas. Entonces, cada diez días se hacen las pulverizaciones y cada 10 días se cambia la trampa para la mosca blanca. Si llueve, el caldo de las trampas inmediatamente debe ser cambiado.
CÓMO SE DISPONE EN LA PARCELA
Las trampas para moscas pueden ser colgadas con un alambre o un hilo fino, y las mismas deben ir dispuestas a diferentes alturas. No se recomienda colocar todas arriba o todas abajo, sino en forma intercalada.
Cada módulo de sombráculo tiene aproximadamente 2500 metros cuadrados; como mínimo, debe haber siete trampas por cada módulo, y deben ser puestas al azar, pero preferentemente se colocan en zigzag.
Bueno, espero que os haya gustado, para cualquier consulta o sugerencia, podéis escribirme a: airegaizto@gmail.com
Volver a "Enfermedades y plagas en las orquídeas"
jueves, 11 de junio de 2009
[+/-] | PLAGAS: Botrytis, podedumbre gris. |
Imprimir
Volver a "Enfermedades y plagas en las orquídeas"
1. DESCRIPCIÓN.
También llamada podredumbre gris, es una de las enfermedades más importantes en cuanto a daños ocasionados, debido al alto rango de cultivos hortícolas que se ven afectados por esta enfermedad.Generalmente actúa como un hongo saprofito, es decir, que se implanta una vez se ha producido un daño anterior sobre el tejido, aunque también puede actuar como parásito.
La infección se produce siempre a partir de plantas enfermas, restos vegetales, y el suelo, aunque en ocasiones también puede transmitirse a partir de semillas.
La podredumbre se dispersa a través del viento, de gotas de agua, ya sea procedente de lluvia, condensaciones, rocío, etc. Otra forma de dispersión es por el traslado de restos vegetales y por el propio laboreo del suelo.
Existen varios factores que favorecen la enfermedad, como son periodos largos de humedad relativa alta, plantas que se encuentren débiles, con tejidos jóvenes y pétalos de flores ya marchitas.
2. MORFOLOGÍA Y CICLO DE VIDA DEL HONGO.
El patógeno Botrytis sp. produce gran cantidad de micelio gris y varios conidióforos largos y ramificados, cuyas células apicales redondeadas producen racimos de conidios ovoides, unicelulares, incoloros o de color gris. Los conidióforos y los racimos de conidios se semejan a un racimo de uvas. El hongo libera fácilmente sus conidios cuando el clima es húmedo y luego éstos son diseminados por el viento. El hongo a menudo produce esclerocios irregulares, planos, duros y de color negro. Algunas especies producen a veces una fase perfecta de Sclerotinia, en la que las ascosporas se forman en un apotecio.
Botrytis inverna en el suelo en forma de esclerocios o de micelio, el cual se desarrolla sobre restos de plantas en proceso de descomposición. Al parecer, este hongo no infecta a las semillas, pero puede propagarse con las semillas contaminadas mediante esclerocios del tamaño de esas semillas o sobre restos de plantas a los que ha infectado. Las etapas de invernación también se propagan mediante cualquier cosa que mueva el suelo o los restos vegetales que pudieran portar esclerocios o micelio del hongo. Este último requiere un clima húmedo y moderadamente frío (18 a 23º C) para que se desarrolle adecuadamente, esporule, libere y germine sus esporas y para que produzca la infección.
El patógeno muestra actividad a bajas temperaturas y produce pérdidas considerables en cosechas que se han mantenido almacenadas durante largos periodos, aun cuando las temperaturas estén entre 0 y 10º C. Las esporas que han germinado rara vez penetran directamente en los tejidos que muestran un crecimiento activo, pero lo hacen en tejidos de la planta a través de heridas o después de que se han desarrollado durante un cierto tiempo y han formado micelio sobre los pétalos de flores senescentes, follaje moribundo de las plantas, escamas de bulbos muertos, etc.
3.- SÍNTOMAS
Los síntomas de esta enfermedad son variables dependiendo de la planta y del órgano que se vea afectado, pero en general, se puede se producen podredumbres blandas, y se puede observar un característico moho de color grisáceo, especialmente en frutos.En hojas se puede observar una necrosis ,alrededor del punto de entrada, pudiendo avanzar al resto de la hoja si las condiciones son favorables para el hongo.
En plantas adultas el ataque del tallo solo se produce a través de lesiones y heridas como puedan ser podas, a partir de donde se producen las pudriciones, que en muchos casos puede provocar el marchitamiento de la planta por encima de donde se ha producido la infección.
En frutos también se debe producir una lesión previa para que se pueda producir la infección, ocasionando podredumbre blanda que en general acaba afectando a todo el fruto.
En plántulas de semillero afecta fácilmente al cuello y tallo de la plántula en condiciones favorables para el hongo.
Las flores son el órgano más sensible a 1a entrada de la enfermedad, iniciando la caída de éstas y como consecuencia la correspondiente merma de productividad.
4. BOTRYTIS CINEREA, AGENTE CAUSAL DE LA PODREDUMBRE GRIS.
Como hemos comentado anteriormente, Botrytis cinerea es un saprofito nato capaz de provocar grandes daños en numerosos cultivos. Cuando las solanáceas hortícolas vegetan bien no son casi afectadas. Pero, por el contrario, cuando los días son cortos, la luminosidad escasa y las temperaturas son del orden de 15-20º C, las plantas pueden sufrir graves daños. Botrytis cinerea precisa de bases nutritivas formadas por hojas senescentes, flores no fecundadas, heridas o muñones de hojas resultantes de las podas, es decir materia orgánica muerta, para poder iniciar la invasión de las partes vivas de la planta.Un síntoma particularmente sorprendente en los frutos es el denominado "mancha fantasma". En realidad, se trata de ataques de Botrytis abortados. Alrededor de un punto central muy pequeño y necrótico se observa un tenue anillo de 5 a 10 mm de diámetro, blanquecino sobre el fruto verde y amarillo en el fruto maduro. La calidad gustativa del fruto no sufre, pero si la presentación.
5. MÉTODOS DE CONTROL.
Los procedimientos de control de Botrytis son complejos e inciertos en sus resultados, al menos en condiciones muy favorables para el parásito, pero se pueden resumir en:
5.1. Métodos preventivos y prácticas culturales.
Es uno de los aspectos más importantes para el control de esta enfermedad y debería de condicionar el dimensionamiento y tipo de invernadero para las comarcas donde B. cinerea es un problema grave. Destacan:- Es importante evitar las siembras demasiado densas en condiciones de baja luminosidad.
- Desinfección de semillas.
- La solarización es efectiva para el control de esclerocios.
- Manejar la aireación, calefacción y el riego en invernadero con el fin de reducir la duración de los periodos diarios que combinan humedad a saturación y condensaciones y temperaturas de 15-17º C,
- Hacer podas y deshojados a ras del tallo para no dejar tocones que sirvan al desarrollo del parásito. Aplicación de una pasta fúngica en las heridas.
- Controlar los niveles de nitrógeno en el suelo, ya que niveles elevados favorecen el desarrollo de la enfermedad.
- Es fundamental la retirada de restos de cultivo y plantas afectadas por la enfermedad tanto del exterior del invernadero como alrededores.
- Aplicación de cubiertas plásticas de invernadero con absorción de luz ultravioleta ya que reducen la esporulación y la tasa de colonización epidermal.
- Los órganos almacenados como como es el caso de los bulbos de cebolla, deben protegerse manteniéndolos de 2 a 4 días a una temperatura de 32 a 50º C a fin de eliminar el exceso de humedad y manteniéndolos posteriormente a 3º C en un ambiente lo más seco posible.
5.2. Control biológico.
Se han descrito diversos hongos (Trichoderma spp., Coniothyrium spp., Gliocladium p., Mucor spp., Penicillium spp., Verticilium spp.), bacterias y nematodos como antagonistas de B. cinerea, citando a los primeros como los más importantes en los cultivos hortícolas. Para el control biológico del moho gris de las manzanas se ha descrito el hongo antagónico Trichoderma harzianum. Estos agentes de control todavía no se aplican de forma comercial en estos cultivos.
5.3. Control químico.
Se basa en el empleo de fungicidas. El control de Botrytis en los terrenos de cultivo mediante aspersiones químicas aún no ha tenido el éxito deseado, especialmente en los climas húmedos y fríos. En el caso de la pudrición de la lechuga por Botrytis, se recomienda llevar a cabo aspersiones con diclorán o zineb. Otros fungicidas como el difolatán, dyrene, maneb-zinc, maneb o el clorotalonilo, parecen ser más adecuados en cultivos como la cebolla y el tomate. Para el control de las pudriciones del fruto, como es el caso del moho gris de la fresa, se recomiendan las aspersiones o espolvoreaciones con captán, thiram o benomyl.
Sin embargo se han descrito regiones donde la resistencia de Botrytis cinerea a fungicidas es un hecho, por lo que se recomienda:
- Tratar la parte aérea de las plantas con pulverizaciones a base de iprodiona, vinclozolina o procimidona en alternancia o mezcla con fungicidas de amplio espectro, especialmente con los que tienen una acción anti-Botrytis: tiram, diclofluanida o clorotalonil.
- Tratamientos preventivos durante la floración, o cuando las condiciones ambientales sean favorables para el desarrollo de la enfermedad.
- Sobre los tallos donde se inicie un chancro aplicar pastas fúngicas a base de tiram + iprodiona + éter de petróleo. También triadimefon.
- El tratamiento químico debe ir acompañado de las medidas culturales mencionadas anteriormente.
Resumiendo, las materias activas recomendadas para el control de Botrytis cinerea son benomilo, diclofuanida, clozolinato, iprodiona, procimidona, tiabendazol, vinclozolina+metiram, metil-tiofanato, procimidona+dietofencarb, etc.
Bueno, espero que os haya gustado, para cualquier consulta o sugerencia, podéis escribirme a: airegaizto@gmail.com
martes, 9 de junio de 2009
[+/-] | Paphiopedilum Burki (Armeni-White x Emersonii) |
Imprimir
Para los lectores de mi blog, esta vez presento la floración de esta preciosa orquídea. Se trata de un Paphiopedilum Burki, un cruce entre Paph. Armeni-White (delenatii x armeniacum) y un Paph. Emersonii. Está conmigo desde Agosto de 2008. Comprada en ebay a un vendedor alemán, Lepantes, que a su vez también tiene tienda online, Po-pow Orchids. La verdad que este vendedor me gusta, pues suele tener unas buenas plantas y encima, siempre te regala alguna orquídea que otra. Me llegó en maceta, con un sustrato a base de chips de coco, pero como a mí no me gusta ese sustrato (no controlo bien los riegos con este sustrato), le puse uno que yo mismo hice en casa.
El sustrato que preparo para este paphiopedilum, y para casi todos los paphios que tengo consta de los siguientes materiales:
40% Corteza de pino de granulometría mediana (1 a 1’5 cm)
20% Corteza de pino de granulometría pequeña (0’5 a 1cm)
10% Estiércol descompuesto de caballo
10% Tierra volcánica (1 a 1’5 cm)
10% Carbón vegetal (1 a 1’5 cm)
10% Gravilla mármol (1 a 1’5 cm)
Llevo años utilizando este preparado, y con buenos resultados, así que, mientras no encuentre uno mejor, sigo con ello. Aunque no todos los paphios necesitan los mismos sustratos. Para más información podéis leer un artículo muy bueno que escribió Paphiopere hablando sobre las distintas mezclas de sustrato que necesitan para según qué paphiopedilum.
El Paphiopedilum burki, al igual que otros muchos paphiopedilums, necesitan mucha humedad y riegos frecuentes. El sustrato tiene que permanecer mojado, eso no quiere decir que esté encharcado. Es por eso la importancia de utilizar un medio en el que el agua drene bien, pero a su vez retenga la humedad. Son plantas que no requieren de mucha luz, y menos los rayos de sol directo, así que se pueden ubicarlas en un lugar donde no les dé el sol, bien en algún lugar de sombra del jardín, o bien en algún lugar de la casa sin que les incidan los rayos del sol. Si se los mantiene en el exterior, hay que tener mucho cuidado con los caracoles y babosas. Les encantan sus hojas, y qué decir de los brotes nuevos. No vendría nada mal, echar un veneno contra ellas cada 15 días...
En cuanto a las condiciones de culivo que les doy al Paphiopedilum burki: En los meses más calurosos del año, saco mis paphiopedilums, al igual que muchas de mis orquídeas, al exterior. Todos mis paphiopedilums, los coloco, a nivel del suelo, sobre unas macetas con grava volcánica, en un lugar donde durante todo el verano no les incidan los rayos solares. Al estar a este nivel, están expuestas mucho más fácil, a los ataques de los caracoles, babosas, gusanos, etc... por lo que hay que estar con ojo, aplicando venenos periódicamente. Hay que andar con mucho ojo con los riegos. En verano, con las altas temperaturas, el agua del sustrato se evapora fácilmente, así que diariamente hay que regarlos. Yo tengo la suerte de vivir en una zona lluviosa y húmeda, y muchas veces no me hace falta ni sacar la manguera para regarlas.
Una vez de que las temperaturas nocturnas empiecen a bajar de los 5ºC, meto mi Paphiopedilum burki, al igual que mis otros paphiopedilums, al interior, y pasan allí el resto de los meses (los más fríos) a una temperatura entre 15 y 20ºC, con una humedad de entre el 55 y 60%, y muy de vez en cuando, expuestas a los rayos solares invernales. Si se tiene un mejor clima que el mío, incluso se pueden dejar en el exterior durante todo el año. Mi amigo Álex -del foro de orquídeas de Infojardín-, que vive en un lugar con clima mediterráneo, deja sus paphiopedilums en el exterior durante todo el año, aguantando temperaturas de incluso 3ºC.
Bueno, espero que os haya gustado, para cualquier consulta o sugerencia, podéis escribirme a: airegaizto@gmail.com
domingo, 7 de junio de 2009
[+/-] | Phalaenopsis mannii |
Imprimir
Hoy os presento la floración de esta espectacular Phalaenopsis manii. Estoy orgullosísimo de él, pues es de las primeras que tuve en mi colección. Cuando la compré través de ebay, a era muy pequeña, recién sacada de frasco, así que se ha tirado casi cuatro años conmigo antes de verla florecer por primera vez. Éstas son las que te enorgullecen, pues las has visto crecer desde bebés hasta adultas, que si un día, una nueva raíz, que si otro día, una nueva hoja (cada vez más grande), hasta que la planta adquiere un tamaño adulto.
Es una planta epífita, de tallo muy corto, completamente cubierto por la superposición de las hojas de la base. Tiene raíces numerosas, más bien largas, suaves y lisas. Tiene unas hojas medianamente numerosas (entre cuatro a cinco), un poco caídas, de un color verde pálido, más o menos ligeramente moteadas de marrón (más en la parte inferior). Tienen entre 20 y 35 cms. de largo y de 4 a 7 cms. de ancho.
La vara floral, ligeramente más larga que las hojas, sale recta o de forma pendulante de las axilas de las hojas. Es de un color verde fínamente salpicado de un color malva. Muchas veces simple, pero otras veces con 2 ó 3 subvaras con muchas flores. Las brácteas son rígidas, poco carnosas, muy cóncavas, de un color verdoso y de 1 cm. Las flores son totalmente abiertas, poco carnosas y rígidas de un tamaño entre 4 y 5 cms.
La pobre phalaenopsis ha pasado por varias etapas en su crecimiento. Llegó en maceta, y allí la tuve hasta que se adaptara un poco. Luego, la saqué de allí, y la puse en un tronco de vid, encima de un colchón de musgo. De ahí, al año siguiente lo pasé a un trozo de madera, pero como no me gustaba, al año siguiente lo puse en una placa de corcho, y es allí, donde más cómoda se siente y dónde me ha florecido.
Al ser una phalaenopsis botánica, y no aguantar muy bien las temperaturas bajas, jamás la he sacado al exterior. La tengo en la buhardilla, en el muro junto a otras phalaenopsis botánicas. Recibe la luz de una ventana que está en el tejado, pero nunca sol directo. En invierno tiene unas temperaturas en torno a los 15ºC durante la noche, y unos 20ºC durante el día. En invierno, la temperatura nocturña ronda los 19ºC y la diurna unos 23/24ºC. En invierno los riegos son espaciados, de dos a tres días entre riego y riego; sin embargo en verano, los riegos y abono son diarios (con el calor que hace, generalmente el medio se seca de un día para otro). La humedad ronda por el 60% durante todo el año.
Me hizo mucha ilusión, hace unos tres meses, que en uno de los riegos, me fijé que justo en su base, empezaba a formarse una pequeña vara. No es lo mismo que una phalaenopsis adulta te florezca, que la que florece es una orquídea bebé que la has hecho crecer tú. Aunque es una orquídea florífera, a mí solamente me ha florecido con dos flores, pero no me preocupa, para empezar está bien, seguro que el año que viene me sorprende con muchas más.
Bueno, espero que os haya gustado, para cualquier consulta o sugerencia, podéis escribirme a: airegaizto@gmail.com
viernes, 5 de junio de 2009
[+/-] | Laeliocattleya Trick or Treat |
Imprimir
Esta vez os presento la floración de esta preciosa orquídea, una Laeliocattleya Trick or Treat. Esta orquídea está conmigo gracias a Josean (Pintxo en infojardín). Por motivos personales, tuvo que deshacerse de unas cuántas orquídeas, y yo me quedé con esta orquídea y con un paphiopedilum. Desconocía los nombres de cada una, pues a parte de que no llevaban identificación, no estaban florecidas. Ahora que ha florecido esta orquídea, he podido identificarla como Laeliocattleya Trick or Treat.
Es una orquídea epífita, con hojas de forma ovalada ( 10 cms), y pseudobulbos cilíndricos. Las flores aparecen en primavera, en racimos cortos. Requieren humedad alta y luz filtrada en verano, luz directa en invierno con menos riegos. Es un cruce entre una Laelia Icarus y una Laeliocattleya Chit Chat.
Cuando llegó a mis manos, a principios de Mayo de 2008, como ya hacía buena temperatura en el exterior, la dejé en un sitio del jardín donde recibía los rayos de sol matutinos. Después de la época estival, y antes de meterla a mi buhardilla, como estaba en maceta, y como tengo costumbre, la monté en corcho (es como mejor me arreglo a la hora de los riegos).Desde principios de otoño, hasta bien entrado Mayo, estuvo colgado junto a las demás cattleyas en la buhardilla recibiendo sol directo (no mucho, pues este invierno poco hemos visto el sol). Los riegos eran espaciados, cada dos o tres días, dependiendo de la temperatura que hiciera. La temperatura diurna podía llegar a los 20ºC y la diurna sobre los 15ºC y una humedad en torno al 60%.
Durante este período, el de estar en interior en la buhardilla, es cuando empezó a formar la vara y luego los capullos y a a mediados de Abril empezaron a abrirse las flores. Es cuando pude identificar la orquídea, pues hasta entonces, simplemente mirando la planta, era un poco difícil su identificación. Así y todo, al ser un híbrido, fue un poco complicado. Colgué unas cuántas fotos en el foro de identificación de orquídeas, y gracias a Nati (ZOA en infojardín) pude ponerle nombre.
A mediados de Mayo, cuando ya no había peligro de que las temperaturas nocturnas bajaran de los 10ºC la volví a sacar. Concretamente esta orquídea la coloqué en la pared sur de la casa, recibiendo el sol directo durante todo el día. He de decir, que no hay que coger como costumbre de colocar las orquídeas al sol directo, pero yo ya las tengo acostumbradas y aunque alguna que otra, siempre tiene alguna quemadura que otra en alguna hoja, en general, les es más beneficioso. Así y todo, los veranos que tenemos en el País Vasco, no suelen ser muy calurosos y rara vez los termómetros pasan de los 25ºC.
Bueno, espero que os haya gustado, para cualquier consulta o sugerencia, podéis escribirme a: airegaizto@gmail.com
miércoles, 3 de junio de 2009
[+/-] | Phalaenopsis fuscata |
Imprimir
Hoy os presento la floración de esta phalaenopsis botánica. Se trata de una Phalaenopsis fuscata (del latín fucus, marrón). También llamada Phalaenopsis denisiana y Polychilos fuscata. Se encuentra en las tierras bajas y colinas de los bosques de Sumatra, Malasia, Borneo y Filipinas en elevaciones desde el nivel del mar hata los 1000 metros, epífita en los árboles cerca de los arroyos en bosques sombríos. Necesita un alto grado de humedad, que va desde el 85 a al 90% y una luz menos abundante que la mayoría de otras especies.
Esta orquídea la adquirí a través de ebay, a un vendedor de Hong Kong, en Septiembre de 2008. A parte de ésta, compré varias orquídeas más. El vendedor en cuestión es sunday-biz (www.whatorchids.com). Bajo mi punto de vista, un vendedor pésimo. Entre las orquídeas que me envió, había algunas sin raíces, en mal estado, deshidratadas (nada que ver con las fotos que ponía en los anuncios). Se lo reclamé, y lo único que conseguí de él, fue que me dijera que estaban en buen estado, que era normal que las especies botánicas tuvieran ese aspecto. Todavía hoy es el día, en que han pasado ocho meses y, aunque no se me ha muerto ninguna, aunque tengo varias con un pie más allá que aquí. Lo único que pude hacer, fue votarlo negativamente. Él por su parte, me denegó la entrada a su tienda de ebay. Así que, por mi experiencia, no pidáis a este vendedor (o quizás he tenido yo una mala experiencia con él)
La orquídea, que llegó en un lamentable estado, venía a raíz desnuda, una hoja pequeña, y otra partida y una vara larga de una floración anterior. Lo primero que hice fue preparar una solución de superthrive y bañar la orquídea en él durante unos minutos. Luego cogí un trozo de corcho y lo coloqué allí, con un poquito de musgo de esfagno y musgo vivo. Sorprendentemente, la planta no murió, y aunque sigue igual desde el día que llegó, de la vara antigua fue capaz de sacar una flor.
Como todavía no he tenido ocasión de sacarla al exterior (la orquídea me llegó a finales de Septiembre), ha estado en la buhardilla, con unas mínimas de 15ºC y máximas de media sobre los19/20ºC; y con una humedad relativa de 60% de media. Ha estado ubicada en un sitio que tímidamente recibía los rayos solares invernales entre media y una hora. El resto del tiempo, a la sombra, aunque tenía bastante luz.
Como en invierno, el sustrato tarda más en secarse, bien en el corcho y en maceta mucho más, pues los ritmos de riego y abono eran cada dos o tres días, según la temperatura que hiciera en la buhardilla. Aunque muchas de las orquídeas necesitan un reposo invernal, a ésta como le veía que estaba formando un capullo, también la abonaba.
Esta orquídea puede florecer durante todo el año. El color de fondo de los pétalos es un poco de color amarillo verdoso y marrón / rojo en la mitad o dos tercios inferiores. Los lóbulos laterales del labelo es blanco con una pequeña mancha amarilla en la base y, a veces, ligeramente rayado de púrpura o violeta. La mediana de los lóbulos son de color amarillo con rayas o manchas marrón naranja / rojo. La columna es de color amarillento.
Mucho ojo con el trasplante, las hojas son muy frágiles y se pueden romper.
Bueno, espero que os haya gustado, para cualquier consulta o sugerencia, podéis escribirme a: airegaizto@gmail.com
Una forma curiosa de trasplantar una phalaenopsis
Necesidades de luz de algunas Phalaenopsis botánicas
Cómo construir una cesta (canasta) de madera
Diferencias entre la Phal. bellina y la Phal. violacea
(En construcción)
Nuevas ideas para montar orquídeas
Cómo montar una orquídea en corcho
Partes de una orquídea
Fórmulas para la germinación in vitro.
¿Cómo utilizar el Keikiboost?
Vandas: Mi experiencia con su cultivo en exterior.
Enfermedades y Plagas de las orquídeas
- GOC Grupo Orquideófilo Canarias (España)
- ACAO Associació Catalana d'Amics de les Orquídies (España)
- GECOR Grupo de Estudio y Conservación de Orquídeas (España)
- OVAL Orquidiòfils Valencians (España)
- CAO Club Amigos de las Orquídeas (España)
- AMO Asociación Mexicana de Orquideología, A.C. (México)
- AGO Asociación Guatemalteca de Orquideología (Guatemala)
- ACO Asociación Costarricense de Orquideología (Costa Rica)
- AGO Asociación Generaleña de Orquideología (Costa Rica)
- ASO Asociación Salvadoreña de Orquideología (El Salvador)
- SCO Sociedad Colombiana de Orquideología (Colombia)
- ACAO Asociación Civil Argentina de Orquideología (Argentina)
- Asociación Civil Orquideófila de Córdoba (Argentina)
- Asociación de Orquideología de Quito (Ecuador)
- Asociación Ecuatoriana de Orquideología Guayaquil (Ecuador)
- Asociación Zuliana de Orquideología (Venezuela)
- SOEM Sociedad de Orquideología del Estado Miranda (Venezuela)
- Club Peruano de Orquídeas (Perú)
- Asociación Orquídeas de Moyobamba (Perú)
- Asociación de Orquideología de Panamá (Panamá)
- Trinidad & Tobago Orchid Society (Trinidad y Tobago)
- SFO Société Française d'Orchidophilie (Francia)
- EOC European Orchid Council(Europa)
- AOS American Orchid Society (EEUU)
- Les Orchidophiles Réunis de Belgique a.s.b.l. (Bélgica)
- British Orchid Council (Reino Unido)
- The Orchid Society of Great Britain (Reino Unido)
- The North of England Orchid Society Website (Reino Unido)
- NOV Nederlandse Orchideeën Vereniging (Holanda)
- D.O.G.e.V. Deutsche Orchideen Gesellschaft (Alemania)
- V.D.O.F.e.V. Vereinigung Deutscher Orchideenfreunde(Alemania)
- Österreichische Orchideengesellschaft (Austria)
- Danish Orchid Society (Dinamarca)
- Eesti Orhideed - Estonian Orchids (Estonia)
- Suomen Orkideayhdistys (Finlandia)
- Norsk Orkideforening (Noruega)
- Svenska Orkidésällskapet - Swedish Orchid Society (Suecia)
- Magyar Orchidea Társaság (Hungría)
- Clubul Orhideofililor din Romania (Rumanía)
- Društvo Ljubiteljev Orchidej Slovenije (Eslovenia)
- Česká orchidejářská společnost - Czech Orchid Society (República Checa)