Imprimir
Esta vez os presento la floración de esta Trichopilia ramonensis. Ya hace tres años que lleva conmigo, después de que lo compré a través de ebay desde Costa Rica. A la vez que esta orquídea, y para abaratar los gastos de envío, también me compré una Stanhopea wardii y una Acineta densa. A pesar del largo viaje, llegaron bien, a raiz desnuda... Después de elegir unos trozos de corteza de corcho, monté las tres orquídeas... Esta orquídea es híbrida, resultante del cruce entre una Trichopilia suavis y una Trichopilia marginata.
Las trichopilias son poco conocidas por los amantes de las orquídeas, por que los catálogos europeos tienen una elección bastante restringida. Algunas de sus 32 especies que comprende este género, son por lo tanto, altamente deseables por su floración regular y espectacular. Pertenece a las subfamilia de los Epidendroidae, tribu de los Maxillarieae, subtribu de los oncidiinae. El nombre viene del griego Trichos (cabello) y pilos (fieltro) y hace referencia al borde ciliado de la punta de la columna. Es el Dr. John Lidley quien propuso como género nuevo, la Trichopilia en 1836. El tipo de especie, que también es la más conocida, fue la Trichopilia tortilis Lindl.
La Trichopilia se encuentra en América Central y América del Sur, en México, en el norte de las Pequeñas Antillas, Bolivia y al sur de Brasil. En su hábitat, en la América tropical y subtropical, las trichopilias se encuentran al borde de los ríos que serpentean por el bosque húmedo entre 100 y 2500 metros de altitud. Las plantas se agarran a los árboles o son semi-terrestres.
Son plantas, de pequeño a mediano tamaño, con excepción de algunas que pueden llegar a los 50 cms. de altura. Se caracteriza por un rizoma corto, ligeramente ascendente. Los pseudobulbos, apretados los unos con los otros, pueden ser planos, redondos o cilíndricos. En lo referente a la Trichopilia ramonensis, los pseudobulbos son aplanados. De cada pseudobulbo, solamente sale una hoja.
La inflorescencia, basal, arqueada o colgante, sale lateralmente entre las brácteas y el pseudobulbo y lleva entre una a varias flores según las especies. En cuanto a la Trichopilia ramonensis, lleva cuatro flores por pseudobulbo, dos a cada lado de él. Las flores, más o menos perfumadas, pueden ser de talla mediana (cerca de 5 cms) o grande (cerca de 13 cms.). Se distinguen muy fácilmente por sus pétalos y sépalos separados, y extendidos, más o menos ondulados o incluso en ángulo recto y sobre todo, por su labelo en forma de trompeta (los lóbulos laterales se superponene la mayoría de las veces, rodeando la columna y el lóbulo central, que es largo y extendido). Los sépalos pueden ser blancos, verdes, amarillos, marrones o rojos; el labelo es blanco más o menos picado o moteado de amarillo o rojo.
Las trichopilias tienen necesidad de una buena luz para florecer pero no mucho. Una sombra ligera será de rigos, pues a pesar de la consistencia de cuero de las hojas, se queman fácilmente al sol. En cuanto a la temperatura, hay que cultivarlas en invernadero templado, con mínimas nocturnas de 10 a 13ºC durante el invierno y máximas diurnas de 28ºC (son posibles 30ºC bajo algunas condiciones de sombra y ventilación). En cuanto al riego, hay que regar de dos a tres veces por semana desde primavera hasta el fin de verano para las plantas que están en maceta. Para las plantadas en corcho, una vez al día... Desde noviembre a febrero, la reducción de la temperatura llevará también la reducción de los riegos: Una vez a la semana (macetas) y dos veces por semana (montadas en corcho). En ninguno de los casos, el sustrato nunca debe secarse completamente, lo que llevaría consigo que las hojas se arrugaran en forma de acordeón. Una aplicación de abono balanceado (N 20, P20, K20), con dosis diluidas, una vez a la semana durante el período de crecimiento activo, será beneficiosos para la maduración de los pesudobulbos que llevarán así más flores.
En cuanto al sustrado, si la trichopilia está montada en corcho, el problema de pudrición será eliminado si opta este tipo de cultivo. No hay que olvidar, que hay que envolver las raíces con un poco de esfagno o fibra de coco. Si se opta por el cultivo en maceta, hay que hacer agujeros suplementarios y poner en el fondo de la maceta, material drenante. El sustrato deberá ser a base de corteza de pino de mediana granulometría, añadiendo musgo de esfagno (más humedad), carbón vegetal (contra la pudrición) y perlita (para un drenaje suplementario. Elija macetas bastante pequeñas, pues sus raíces son finas.
No hay que olvidar que una mata gruesa florece peor, por que los pseudobulbos están apretados los unos con los otros. Es mejor poner la mata un poco, en florma de cúpula sobre el sustrato. Esto ayuda a prevenir pudriciones y también permitirá sacar mejor provecho de las floraciones, por que la inmensa mayoría de las especies tiene inflorescencias que tienden a colgar.
Mantener una humedad relativa de 70 a 75% durante todo el año, junto con una buena ventilación permanente, igualmente evitan las pudriciones.
Bueno, espero que os haya gustado, para cualquier consulta o sugerencia, podéis escribirme a: airegaizto@gmail.com
jueves, 23 de abril de 2009
[+/-] | Trichopilia ramonensis |
lunes, 20 de abril de 2009
[+/-] | Phalaenopsis bastianii |
Imprimir
Hoy os presento la floración de esta phalaenopsis botánica. Se trata de una Phalaenopsis bastianii (Phalaenopsis deltonii -Gruss & Röllke 1991- o Phalaenopsis lueddenmanniana var. deltonii -Hort-). Nombrado así por Röllke en honor de su hijo Bastian. La planta se introdujo en Europa en 1980 en un lote de plantas que debían ser Phalaenopsis mariae. El origen de esta orquídea está en Sulu (Filipinas).
Esta orquídea la adquirí a través de ebay, a un vendedor de Hong Kong, en Septiembre de 2008. A parte de ésta, compré varias orquídeas más. El vendedor en cuestión es sunday-biz (www.whatorchids.com). Bajo mi punto de vista, un vendedor pésimo. Entre las orquídeas que me envió, había algunas sin raíces, en mal estado, deshidratadas (nada que ver con las fotos que ponía en los anuncios). Se lo reclamé, y lo único que conseguí de él, fue que estaban en buen estado, que era normal que las especies botánicas tuvieran ese aspecto. Todavía hoy es el día, en que han pasado 8 meses y, aunque no se me ha muerto ninguna, aunque tengo varias con un pie más allá que aquí. Lo único que pude hacer, fue votarlo negativamente. Él por su parte, me denegó la entrada a su tienda de ebay. Así que, por mi experiencia, no pidáis a este vendedor (o quizás he tenido yo una mala experiencia con él)
La orquídea, que llegó en un lamentable estado, venía a raíz desnuda y traía dos varas antiguas que ya habían perdido su floración. Lo primero que hice fue preparar una solución de superthrive y bañar la orquídea en él durante unos minutos. Luego cogí un trozo de corcho y lo coloqué allí, con un poquito de musgo de esfagno y musgo vivo. Sorprendentemente, la planta tomó un aspecto más saludable en poco tiempo, y en cosa de dos o tres meses, de las antiguas varas comenzaron a emerger nuevas subvaras que con el tiempo han florecido y es la que os muestro.
Como todavía no he tenido ocasión de sacarla al exterior (la orquídea me llegó a finales de Septiembre), ha estado en la buhardilla, con unas mínimas de 15ºC y máximas de media sobre los19/20ºC; y con una humedad relativa de 60% de media. Ha estado ubicada en un sitio que tímidamente recibía los rayos solares invernales entre media y una hora. El resto del tiempo, a la sombra, aunque tenía bastante luz.
Como en invierno, el sustrato tarda más en secarse, bien en el corcho y en maceta mucho más, pues los ritmos de riego y abono eran cada dos o tres días, según la temperatura que hiciera en la buhardilla. Aunque muchas de las orquídeas necesitan un reposo invernal, a ésta como le veía que tenía síntomas de crecimiento, también la abonaba.
Como muchos podréis observar, la flor de la Phalaenopsis bastianii, puede llevar a confusión con la Phalaenopsis maculata y también con la Phalaenopsis mariae. Es fácil distinguirla de la Phal. maculata, simplemente en esta última, en el lóbulo mediano del labelo, no tiene la pilosidad que tiene la Phalaenopsis bastianii. En cuanto a cómo distinguirla de la Phal. mariae basta con fijarse en los lóbulos laterales de esta última, y si tienen muescas en el ápice es Phal. mariae. También en esta última, las varas son pendulares y en la Phalaenopsis bastianii son erectas.
miércoles, 15 de abril de 2009
[+/-] | Phalaenopsis lobbii |
Imprimir
Esta vez os presento la floración espectacular de esa Phalaenopsis lobbii. La tengo en mi poder, desde Octubre de 2007 desde que la vi en la Exposición de orquídeas de Bordeaux 2007, en el stand de Nardotto e Capello, y me quedé con la boca abierta de lo bonita que era, y eso que no tenía ninguna flor, pero así y todo era preciosa en sí. Estaba montada en corcho con unas raíces enormes. Al mes de estar en casa, empezó a echar dos varas, aunque una de ellas se secó, pero así y todo pude disfrutar de su preciosa floración
Es una orquídea nativa de la región oriental del Himalaya, NE de India, de Bután, de Sikkim, de Myanmar y de Vietnam. De lugares donde la humedad es muy alta y de lluvias frecuentes, aunque entre Noviembre y Enero, éstas se reducen bastante. Esta es la época, en la que las phalaenopsis lobbii, en su hábitat natural, pierden las hojas totalmente, y vuelven a reaparecer con el comienzo de las lluvias. En cuanto a la luz, es de las orquídeas phalaenopsis que más luz requieren, entre 1200 – 1500 FC (12912 – 16140 lux). Mira el gráfico aquí de las necesidades lumínicas de algunas phalaenopsis botánicas.
Al ser de temperaturas más elevadas que las phalaenopsis híbridas, nunca la he sacado al exterior, siempre se ha quedado en la buhardilla. Está ubicada en el muro donde tengo alojadas las phalaenopsis botánicas. Está emplazada en la parte superior del muro, allí donde recibe más luz que las demás. En invierno recibe el sol de invierno de lleno, al contrario que en verano, que no recibe rayos de sol directo, pero sí mucha claridad.
No es normal que una Phalaenopsis lobbii, tenga muchas hojas, pues mientras van creciendo las hojas nuevas, las viejas van cayendo. Como he comentado antes, en su hábitat natural, las Phalaenopsis lobbii, pierden todas sus hojas en invierno, cuando las precipitaciones de lluvia cesan casi por completo (entre los meses de noviembre y enero). En el cultivo en interior, hay que controlar los riegos de tal forma de que mantenga dos hojas durante el invierno, con pocos riegos y abonos mínimos. En el momento en que empiezan a crecer hojas nuevas y las raíces tienen síntomas de crecimiento, hay que retomar los riegos diarios junto con el abono.
Generalmente la Phalaenopsis lobbii florece en primavera. En mi caso, fue a mediados de invierno cuando empezó a formar varas. Digo varas, pues este año, la phalaenopsis me sorprendió con cinco varas. Cinco varas que poco a poco, fueron creciendo y formando capullos y de ellos salió esta maravillosa floración. En total son 14 flores, que entre todas ellas forman un racimo. La verdad que es muy espectacular comparándola con la del año pasado.
Bueno, espero que os haya gustado, para cualquier consulta o sugerencia, podéis escribirme a: airegaizto@gmail.com
viernes, 10 de abril de 2009
[+/-] | Otaara Hwa Yuan Bay 'Sunset Red' |
Imprimir
Esta vez os traigo la floración de esta Otaara Hwa Yuan Bay 'Sunset Red'. Una otaara es el resultado de un cruce entre una brassavola, una broughtonia, una cattleya y una laelia.
Aprovechando que mi marido viajaba en Agosto de 2007 a Tübingen (Alemania) por motivos de trabajo y yo estaba de vacaciones, decidí irme con él. Como él debía trabajar, yo me alquilé un coche con el que viajaba por los alrededores del pueblo en el que estábamos. Generalmente lo utilizaba para visitar diversos centros de jardinería o viveros de orquídeas.
Uno de los días, madrugué e hice 200 kms. para ir hasta un pueblo donde se encuentra Currlin Orchideen. Me habían hablado muy bien de este proveedor de orquídeas. Cuando llegué, quedé maravillado: siete enormes invernaderos, repletos de orquídeas, cada uno más hermoso que el anterior. Incluso había uno más pequeño, que parecía una selva: orquídeas en las paredes, en el techo (en algunos sitios debía pasar agachándome), con un calor y humedad horroroso (para mí, claro está, no para las orquídeas, jejejeje) y cayéndome gotas de agua sobre mi cuerpo, parece ser que habrían puesto el riego, minutos antes de entrar yo. Pensad lo atontado que me quedé con tanta maravilla, que incluso se me olvidó hacer fotos... Después de recuperarme del schock, empecé a hacer mis compras. Al final cayeron 9 orquídeas y entre ellas, estaba esta otaara. Luego vinieron otros 200 km. de vuelta.
Tal como me ocurre con todas las cattleyas y orquídeas correspondientes a su familia, la otaara es una de ellas, en maceta me van muy mal. No debo controlar muy bien los riegos, y las raíces se me van muriendo, y poco a poco la planta va debilitando, así que siempre opto por montarlas en corcho, que es como mejor me van. La operación es muy sencilla, elijo un trozo de plancha de corcho y le pongo una gancho con un alambre, luego, coloco la orquídea sobre el corcho, le pongo un poco de musgo de esfagno sobre las raíces y sobre ésta, musgo de bosque vivo. Luego ato muy fuertemente con pita elástica y ya está. Es un método, con el que yo, tengo unos resultados buenísimos.
En cuanto a las condiciones de cultivo que le doy. La familia de las cattleyas son orquídeas que requieren mucha luz. En mis latitudes, y en verano, como el sol no calienta mucho, yo opto por colocarlas a pleno sol y en el exterior. Suelen aguantar bastante bien los rayos directos del sol (aunque también tengo que decir, que alguna que otra quemadura en la hoja han tenido). La coloco en la parte sur de la casa, colgada de la pared, donde recibe sol directo desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde. El riego suele ser diario, por la mañana y con una manguera hasta empapar bien el sustrato. Generlamente con los días que hace, el musgo se seca ya para el mediodía/atardecer. Cada 15 días, aplico con un pulverizador un poquito de abono (generalemente, abono de floración, es decir, rico en fósforo, en mi caso 10-30-20) con unas gotas de superthrive.
Cuando llega el invierno, o mejor dicho, cuando las temperaturas nocturnas empiezan a bajar de los 5/7ºC, la meto al interior, a mi buhardilla-orquideario, y allí intento buscarles el lugar más luminoso de la estancia. En esta buhardilla, la temperatura gira en torno a los 15/19ºC, con una humedad relativa en torno al 60%. Los riegos los diminuyo, regándolos una vez cada dos días o incluso una vez cada tres días, según las condiciones meteorológicas que hay en el exterior (influyen en las condiciones de cultivo del interior). Aquí lo mantengo hasta que a finales de primavera, vuelvo a sacarla al exterior.
Bueno, espero que os haya gustado, para cualquier consulta o sugerencia, podéis escribirme a: airegaizto@gmail.com
martes, 7 de abril de 2009
[+/-] | Phalaenopsis amboinensis |
Imprimir
Hoy os presento la floración de esta orquídea. La tengo en mi poder desde Agosto de 2008. Fue comprada a un vendedor de ebay, Formosa orchid, de Taiwán, que hasta esa fecha vendía orquídeas interesantes a buen precio, pero que poco a poco el vendedor ha ido encareciendo sus productos. Aunque el envío de una sola planta, los gastos de envío eran un poco caros, lo bueno era que me admitía hasta diez orquídeas por el mismo precio, así que aprovechábamos para hacer una compra conjunta con varios amigos para ahorrar bastante dinero en los gastos.
La Phalaenopsis amboinensis fue descrita por primera vez en 1.911 a partir de ejemplares originarios de la isla de Amboine (Molucas), cultivados en el jardín botánico de Bogor (Java). Un ejemplar recogido durante el viaje del Astrolabio entre 1.838 y 1.840, que se encuentra todavía en el museo de Historia Natural en París bajo el nombre de Phalaenopsis hombronii es en realidad una Phalaenopsis amboinensis.
Planta de pequeño tamaño de cultivo cálido, especie epífica proveniente de la isla de Amboine, Sulawesi, Papúa Nueva Guinea e Indonesia. Crece a bajas altitudes, en bosques húmedos y humbríos con lluvias frecuentes durante todo el año. La floración se da a últimos de invierno, principios de primavera con flores duraderas.
La Phalaenopsis amboinensis tiene un tallo corto, robusto, completamente cubierto por el envolvimiento de la base de las hojas. Las raíces son numerosas, carnosas, alargadas de un gris plateado, con las puntas verdes. En su hábitat, tiene pocas hojas (entre 3 y 4), en cultivo de interior puede tener 6 o más hojas; son carnosas, elípticas u oblonga-elípticas u oblonga-lanceoladas. Son largas de unos 25 cms o más y de 8 cms. de ancho o más, de un bonito color verde brillante, ligeramente carenadas en el envés.
La vara floral, generalmente mucho más corta que el follaje, es arqueada u horizontal, de pocas flores y raramente ramificada. La planta emite a menudo, varias varas simultáneamente. Las flores aparecen unas tras otras durante varios meses, o incluso años. Las flores, son de 4,5 a 5 cms. de diámetro, a veces más. Los segmentos florales están bien extendidos. El sépalo dorsal es elíptico u oval-elíptico, agudo, y ligeramente carenado dorsalmente en el ápice y a su vez, es dos veces más largo que ancho. Los sépalos laterales son oblicuos, ampliamente ovalados u ovalado-elíptico; son agudos o ligeramente redondeados, dorsalmente carenados como el sépalo dorsal. Todos los sépalos son del mismo tamaño. Los pétalos, a veces oblicuos, son ovalados o de forma romboide, agudos u obtusos, y a veces más cortos que los sépalos.
Las flores son de un color crema, amarillo o amarillo-verdoso, a veces teñida de anaranjado, con rayas concéntricas de color marrón rojizo. La base de los pétalos y de los sépalos es blanca. La extremidad de las flores está a menudo marcada de verde. Los lóbulos laterales son blancos, amarillo en los callos. El lóbulo mediano es amarillo con dos máculas longitudinales de cada lado de la carena.
A veces la Phalaenopsis amboinensis se confunde con la Phalaenopsis sumatrana. Los detalles del labelo y la forma de la columna permiten de evitar ese problema.
En cuanto a las condiciones de cultivo que le he dado son estas: al ser una orquídea de clima cálido la planta siempre está en interior, en el muro donde tengo las phalaenopsis botánicas y en la parte baja de ella, con luz, pero con bastante sombra. El riego y abono en verano han sido diarios, mientras que en invierno, han sido más espaciados. La floración se produjo de la vara vieja que traía la planta. Muchas de las phalaenopsis botánicas, vuelven a florecer año tras año de las varas antiguas.
Espero que os haya gustado esta floración, tanto como a mí me ha gustado. Para cualquier consulta o sugerencia, podéis escribirme a: airegaizto@gmail.com
lunes, 6 de abril de 2009
[+/-] | Tolumnia Irene Gleason 'Golden Sunset' |
Imprimir
Esta vez os traigo la floración de esta extraña y a la vez bonita orquídea. Se trata de una Tolumnia Irene Gleason 'Golden Sunset'. Estoy encantado con ella, pues es la primera vez que me florece después de dos años y medio que lleva conmigo, cuando la gané en una puja en eBay. Me salió muy barata, pero claro era una orquídea bebé, y ha estado todo este tiempo creciendo y creciendo hasta que a principios de Diciembre de 2008 empezó a formar dos varas.. La espera hasta la floración ha sido con mucha impaciencia, pues no sabía qué especie de Tolumnia sería. Después de ver que la floración ha sido del color que podeís ver, consultando en infojardín me lo han identificado con el nombre de Tolumnia Irene Gleason 'Golden Sunset' gracias a mis amigas Gloria y Jeyca (del foro de infojardín)
Tolumnia es el género también llamado de los Oncidium Equinos. Es un género de nueva formación a partir de especies antes incluidas en el género Oncidium de orquídeas de la subfamilia Epidendroidae de la familia de las Orchidaceae. Las inflorescencias de estas plantas son ramificadas y con flores múltiples ( menos abundantes que en el género Oncidium).
Debido a que las flores se parecen a pequeñas damas con grandes faldas igual que las oncidiums, estas orquídeas estuvieron incluidas en este género durante muchos años.
Oncidium procede del griego = "Onkos".
Oloz Swartz, en 1800, les dio este nombre debido a que presentan una pequeña callosidad situada en la base del labio que aparenta ser una verruga, tumor, hinchazón en griego = Onkos.
El nombre de "Oncidium equinos" es debido a la forma de sus diminutas flores semejando la cabeza de un caballo.
Las Tolumnia son un género 29 especies de orquídeas originario de la región del Caribe. Se desarrollan desde el nivel del mar a las zonas montañosas y en todos los niveles intermedios. Sus requerimientos van desde un hábitat seco como Tolumnia guianese que se encuentra en la República Dominicana y Haití, a las especies de las islas Bahamas con mayores requerimientos de humedad, pues les llueve todos los días.
La mayoría posee pseudobulbos carnosos, con hojas alargadas y delgadas. Algunas tienen hojas en forma de lápiz, mientras que otro grupo, presentan abanicos enanos de hojas duras y trimeras. También hay otro grupo constituido por hojas dobladas de apecto coriáceo. Pueden ser las flores de tamaño grande o pequeño según la especie con varas largas y aunque la flor sea pequeña tienen una floración espectacular de numerosas flores abiertas a un tiempo que se mantiene durante varias semanas.
La mayoría de las especie florecen dos veces al año, sin embargo muchos híbridos pueden florecer hasta tres veces. Las Tolumnia se pueden hibridar con otras espécies de oncidium e incluso con otros géneros cercanos dando lugar a especies intergenéricas.
Son plantas adaptables que se pueden cultivar fácilmente en una ventana orientada al Este ó al Oeste, incluso en un patio protegido de orientación Sur en zonas de clima templado.
Como otras orquídeas, requieren un cierto grado de humedad y abundante movimiento de aire. El riego debe de ser por la mañana para asegurar la total evaporación del agua de las hojas al caer la noche. El agua preferiblemente de lluvia ó agua destilada, pero siempre de baja alcalinidad.
La mayoría de los miembros de esta familia también requieren abundante luz para florecer adecuadamente por lo que en zonas de poca luz en época de floración se les puede suplementar con focos de luz.
Recordar que estas orquídeas requieren sustrato seco, no empapado, entre riegos.
En cuanto a las condiciones de cultivo que le doy yo son éstas. Cuando las temperaturas nocturnas dejen de bajar tanto por las noches (aproximadamente en Mayo), saco la orquídea al exterior. La ubico en un lugar donde solamente recibe el sol de la mañana y un poquito al atardecer. El resto del día permanece en sombra pero con mucha claridad. Al vivir en una zona muy lluviosa, a pesar de llover bastante, como está montada en corcho sin nada de esfagno, las raíces se secan bastante rápido al dejar de llover, así que no me preocupa la pudrición de éstas. Es en esta época cuando empiezan a echar nuevos brotes, que van madurando poco a poco...
A finales de verano, principios de otoño, vuelvo a meter la orquídea al interior y mientras en otoño voy dándole los riegos diarios, mientras va acercándose el invierno y los días comienzan a ser más cortos, empiezo a reducir los riegos. Lo voy haciendo cada dos o tres días... Siguiendo este ritmo, a principios de diciembre empezaron a formarse las varas, que después de cuatro meses, éste ha sido el resultado. Espero que os guste como a mí me ha gustado.
Bueno, espero que os haya gustado, para cualquier consulta o sugerencia, podéis escribirme a: airegaizto@gmail.com
viernes, 3 de abril de 2009
[+/-] | Vanda blue magic |
Imprimir
Esta vez os traigo la floración de esta espectacular vanda. No lleva mucho tiempo conmigo, solamente desde finales del año pasado, y todo se lo debo a mi amiga Elena Delgado Santana (una forera, muy maja, que entra en el foro de orquídeas de infojardín) que sin conocerme de nada, me lo envió como regalo por correo desde Canarias. Muchísimas gracias Elena
Nada más llegar, le di un pequeño bañito a las raíces con superthrive (tengo costumbre de hacerlo cuando recibo orquídeas a raíz desnuda); algunos utilizan baños de agua con azúcar para hidratar la planta, aunque yo nunca lo he hecho. Posteriormente la puse colgada del techo junto a las demás vandas.
Las vandas, para su pleno crecimiento, necesitan varios factores:
- Muchísima luz: Donde yo vivo, las pongo al sol, sea invierno, sea verano y aunque no se libran de alguna quemadura que otra en las hojas, les encanta.
- Muchísima humedad, en torno al 80%, aunque donde yo vivo ronda por el 60% y a mí se me dan bien con esa humedad.
- Buena temperatura, en torno a los 25ºC. Si la temperatura desciende de los 20ºC, la vanda entra en un período de semi-reposo, en el que se ralentiza mucho su crecimiento. Puede aguantar temperaturas más bajas, hasta unos 15ºC, pero ya menos es desaconsejable, aunque hay alguna vandas que aguantan temperaturas bajas.
- Buena ventilación: A las vandas les encanta que sus hojas y raíces estén bien ventiladas. Si se las tiene en interior, abrir la ventana de vez en cuando o poner un ventilador cerca de ellas.
- Abundantes riegos: Yo tengo las vandas a raíz desnuda y las riego diariamente todas las mañanas. Al poco tiempo se secan, pero no importa, aguantan hasta el día siguiente. En verano y con mucho calor, las puedo regar dos e incluso tres veces al día, siempre y cuando se sequen pronto las raíces.
- Abono. Las vandas son muy, muy golosas. Mejor abonarlas todos los días con dósis muy, muy bajas de fertilizante, que no cada 15 ó 30 días con dosis más altas.
Si habéis leído otras de mis entradas, tengo la costumbre de sacar las orquídeas al exterior en los meses más calurosos y por el contrario, meterlas, cuando los meses son más fríos. Lo mismo hago con las vandas...
En cuanto a las vandas, cuando entramos a finales de Mayo las saco al exterior y las cuelgo en el colgadero de la ropa, a pleno sol. Las riego con la manguera todas las mañanas, mojando raíces y hojas, pero como están al aire, se secan pronto. Para el abono, utilizo estiércol de vaca que coloco dentro de un rulo (rulero), y éste lo coloco en cada una de las cestas, justo encima de las raíces. Así cuando voy regándolas van liberando los nutrientes poco a poco... Hay días de mucho calor, en los que puedo regar dos o tres veces al día, pero se secan pronto. Es problemático que la vanda (hojas y raíces) quede mojada todo el día o durante mucho tiempo, es muy susceptible de pudrirse.
A finales de Septiembre u Octubre, cuando las temperaturas nocturnas empiezan a bajar considerablemente, las meto al interior. Las suelo colocar bajo un gran ventanal que está orientado al sur, así que sigue recibiendo los rayos de sol, sin acusar tanto las bajas temperaturas nocturnas. Sigo dándoles los mismos cuidados, hasta que ya empiezan los meses más fríos y ya la temperatura interior no sube de los 20ºC (en mi buhardilla). Así que como su crecimiento está ralentizado, las riego más espaciadamente, generalmente cada dos días y algunas veces cada tres.
Se nota mucho su crecimiento de cuando están dentro o fuera de casa... En verano suelo tener una explosión de varas, y aunque en invierno también asoman algunas varas muy tímidamente no tiene nada que ver con lo que ocurre en verano. Por ejemplo esta vanda, en pleno invierno, me ha echado, no una, si no dos varas.
Bueno, espero que os haya gustado, para cualquier consulta o sugerencia, podéis escribirme a: airegaizto@gmail.com
miércoles, 1 de abril de 2009
[+/-] | Dendrobium kingianum |
Imprimir
Hoy os presento la espectacular floración de este Dendrobium kingianum y que además, perfuma toda mi buhardilla. Esta orquídea la tengo en mi poder gracias a mi amigo Toño, de Madrid, que en Febrero de 2008, me regaló una división del suyo. Ya me lo regaló montado en corcho, y traía un par de varas que en poco tiempo se llenaron de flores.
Es una orquídea de tamaño medio, compacto, que incluso cuando está sin flor, es bonita. Además es aconsejable para todos los iniciados a este mundo, pues es una orquídea que aguanta de todo, frío, calor, sequía, lluvia.. pero si se quiere tener una floración espectacular, es mejor cultivarla en temperaturas tirando a frescas.
A mediados de abril lo saqué al exterior y lo ubiqué en un lugar donde recibía el sol de la mañana y del atardecer. Parece que le gustó mucho, pues al poco tiempo empezó a echar más y más varas y que en Agosto de 2008 volvió a florecer, regalándome unas hermosas flores.
Los riegos y abono, durante estos meses, fueron diarios, que junto a las buenas temperaturas que hacía en el exterior, ayudaron a empezar a formar nuevos brotes. Al contrario que las otras orquídeas, al ser el Dendrobium kingianum, una orquídea fuerte, ésta se quedó en el exterior en invierno, aguantando fríos (no heladas), incluso algunos días con 0ºC. Lo que sí lo resguardaba era de la lluvia; los riegos los quería controlar yo.
Si bien en verano los riegos eran continuos, una vez que se acercaba el invierno empecé a espaciar los riegos y a suspender los abonos. En pleno invierno, los riegos podían ser cada semana o más, según el clima que hiciera. Por desgracia, para mí, este año tuvimos pocos días de sol, así que sin sol, y la humedad alta que teníamos, era suficiente para no regar el Dendrobium kingianum. Sin embargo, los días en que pegaba el sol (durante el invierno lo ubiqué en una pared sur, recibiendo todo el sol), lo regaba más amenudo, dejando que pasaran tres o cuatro días entre riegos.
Este período de reposo le ha venido muy bien, pues los brotes que empezaron a crecer en Agosto, a finales de invierno empezaron a formar varas y más varas, hasta tal punto en que la última vez que las conté, la orquídea contaba con 17 varas.
Ahora la he metido dentro de casa para disfrutar de su floración y de su aroma, pero no retomaré los riegos y el abono continuado hasta que pase la floración. Esta orquídea se la dedico a Toño (Kymi en Infojardín) agradeciéndole de todo corazón un regalo tan bonito como este. Espero que a vosotros os guste también.
Una forma curiosa de trasplantar una phalaenopsis
Necesidades de luz de algunas Phalaenopsis botánicas
Cómo construir una cesta (canasta) de madera
Diferencias entre la Phal. bellina y la Phal. violacea
(En construcción)
Nuevas ideas para montar orquídeas
Cómo montar una orquídea en corcho
Partes de una orquídea
Fórmulas para la germinación in vitro.
¿Cómo utilizar el Keikiboost?
Vandas: Mi experiencia con su cultivo en exterior.
Enfermedades y Plagas de las orquídeas
- GOC Grupo Orquideófilo Canarias (España)
- ACAO Associació Catalana d'Amics de les Orquídies (España)
- GECOR Grupo de Estudio y Conservación de Orquídeas (España)
- OVAL Orquidiòfils Valencians (España)
- CAO Club Amigos de las Orquídeas (España)
- AMO Asociación Mexicana de Orquideología, A.C. (México)
- AGO Asociación Guatemalteca de Orquideología (Guatemala)
- ACO Asociación Costarricense de Orquideología (Costa Rica)
- AGO Asociación Generaleña de Orquideología (Costa Rica)
- ASO Asociación Salvadoreña de Orquideología (El Salvador)
- SCO Sociedad Colombiana de Orquideología (Colombia)
- ACAO Asociación Civil Argentina de Orquideología (Argentina)
- Asociación Civil Orquideófila de Córdoba (Argentina)
- Asociación de Orquideología de Quito (Ecuador)
- Asociación Ecuatoriana de Orquideología Guayaquil (Ecuador)
- Asociación Zuliana de Orquideología (Venezuela)
- SOEM Sociedad de Orquideología del Estado Miranda (Venezuela)
- Club Peruano de Orquídeas (Perú)
- Asociación Orquídeas de Moyobamba (Perú)
- Asociación de Orquideología de Panamá (Panamá)
- Trinidad & Tobago Orchid Society (Trinidad y Tobago)
- SFO Société Française d'Orchidophilie (Francia)
- EOC European Orchid Council(Europa)
- AOS American Orchid Society (EEUU)
- Les Orchidophiles Réunis de Belgique a.s.b.l. (Bélgica)
- British Orchid Council (Reino Unido)
- The Orchid Society of Great Britain (Reino Unido)
- The North of England Orchid Society Website (Reino Unido)
- NOV Nederlandse Orchideeën Vereniging (Holanda)
- D.O.G.e.V. Deutsche Orchideen Gesellschaft (Alemania)
- V.D.O.F.e.V. Vereinigung Deutscher Orchideenfreunde(Alemania)
- Österreichische Orchideengesellschaft (Austria)
- Danish Orchid Society (Dinamarca)
- Eesti Orhideed - Estonian Orchids (Estonia)
- Suomen Orkideayhdistys (Finlandia)
- Norsk Orkideforening (Noruega)
- Svenska Orkidésällskapet - Swedish Orchid Society (Suecia)
- Magyar Orchidea Társaság (Hungría)
- Clubul Orhideofililor din Romania (Rumanía)
- Društvo Ljubiteljev Orchidej Slovenije (Eslovenia)
- Česká orchidejářská společnost - Czech Orchid Society (República Checa)