No me digáis que después de admirar esta floración, no te p
.jpg)
El Gastrochilus japonicus, que por cierto era ya una planta adulta cuando llegó, estaba en buenas condiciones, vino a raiz desn
.jpg)
Como bien sabréis los lectores de mi blog, todas las orquídeas epifitas que llegan a mis manos, las suelo poner en corcho (corteza de alcornoque). Es un material que aunque no abunde en mi zona, lo puedo conseguir muy
.jpg)
El Gastrochilus japonicus (también conocido como orquídea pino amarillo) es nativo de Japón y Taiwán. Es una planta ideal, para aquellos coleccionistas que les guste las miniaturas. Es compacto y sus flores tienen una fragancia a cítrico. Se puede cultivar, bien en maceta o bien montada. Necesita una
.jpg)
Esta orquídea puede soportar temperaturas frías en las noches de invierno (entre 10 y 15ºC), y alrededor de los 20ºC durante el día. En verano pueden ser varios grados más caliente. La humedad debe ser de 50% o superior. El riego debe ser continuo en la época de crecimiento (que suele ser desde verano hasta principios de otoño). Luego hay que ir reduciendo, y solamente regar cuando el sustrato esté seco. En cuanto al abono, como muchos de mis lectores sabréis, tengo la costumbre de abonarlas con cada riego, eso sí, con dosis mucho más bajas de las que indica el v
.jpg)
El Gastrochilus japonicus, puede florecer más de una vez al año. El mío va por la cuarta vara, que va saliendo una detrás de la otra. Las varas son cortas y el conjunto puede llegar hasta siete flores por vara. Son de un color amarillo con el labio rojo y blanco. El olor de las flores recuerda al de los limones. Si tienes la orquídea en maceta, hay que trasplantarla todos los años, con un sustrato a base de corteza de grado pequeño o mediano o simplemente con esfagno al 100%
Espero que os haya gustado, para cualquier consulta o sugerencia, podéis escribirme a: airegaizto@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario