.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Bueno, espero que os haya gustado, para cualquier consulta o sugerencia, podéis escribirme a: airegaizto@gmail.com
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)





.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
primera vez que florece estando conmigo... No sé si por que aún era planta joven, o por que no le encontraba el sitio adecuado, no quería florecer. El verano pasado estuvo en el exterior, resguardado de los rayos directos de sol, pero expuesto a las demás inclemencias del tiempo. Este año, se quedó en mi buhardilla, al calorcillo, y eso parece que le ha gustado y lo ha hecho florecer..jpg)
se da más en el rango de entre 300 y 650 metros. La larga duración de sus flores racimosas crecen a partir de las axilas de las hojas. La mayoría son blancas, pero algunas son de color amarillo, verde y ocre. Todos ellos tienen un espolón en la parte posterior del labelo (labio). En el caso del Angraecum sesquipedale, una especie de Madagascar, Charles Darwin observando la longitud de 30 cms del espolón, teorizó que, puesto que el néctar se encuentra en la parte inferior del espolón, debería existir un polinizador, con una espiritrompa de al menos tan larga como el espolón. También añadió, que de no haberlo, la orquídea jamás sería polinizada. No se le creyó en su tiempo. Sin embargo, mucho tiempo después de la muerte de Darwin, tal como predijo, fue descubierto el insecto polinizador de dicha planta, una polilla halcón ahora llamado Xanthopan morganii praedicta. Tenía una larga espiritrompa. Podéis ver en el siguiente vídeo, cómo dicha polilla introduce su larga espiritrompa en el espolón de la orquídea.
tiene luz. En invierno tiene una temperatura mínima de 15ºC y una máxima de 20ºC, con una humedad del 60%, los riegos y abonos son más espaciados, cada dos o tres días. En verano, tiene una temperatura mínima de 20ºC y una máxima de unos 25ºC, llegando picos de 30ºC. La humedad en torno al 60% y los riegos y abono, todos los días.
matra. Aunque son parecidas, tienen sus diferencias... pero su cultivo es muy similar. Es una orquídea que me la gané en una puja en ebay a un vendedor alemán llamado Eco-sieben, y está conmigo desde el 7 de Agosto de 2008.
es una planta de clima cálido y húmedo. Se encuentra en las tierras bajas donde la humedad relativa está siempre alrededor del 80%, con una intensidad de luz de unos 10.000 lux. Se encuentra muy a menudo en los manglares.
ite la evacuación rápida del agua de lluvia o de riego, evitando así el desarrollo de enfermedades bacterianas o fúngicas. Es una planta que con el cultivo en casa, no desarrolla un sistema radicular tan importante como en otras especies. Un trasplante, cada tres años con un sustrato a base de corteza gruesa da muy buenos resultados. La temperatura mínima para un buen desarrollo de la blanta nunca ha de bajar de 18ºC.
ea problemas de cultivo, con tal de tener una humedad constante y un ambiente regularmente ventilado.
empre está en interior, en el muro donde tengo las phalaenopsis botánicas y en la parte baja de ella, con luz, pero con bastante sombra. El riego y abono en verano han sido diarios, mientras que en invierno, han sido más espaciados. La floración ha sido de la vara vieja que traía la planta. Muchas de las phalaenopsis botánicas, vuelven a florecer año tras año de las varas antiguas.
que florece, es una explosión de infinidad de flores que no pasa desapercibida allí donde está. Le agradezco la compra de esta orquídea a Estela -WAKE-, que me llamó expresamente desde la expo de orquídeas de Orquimadrid 08 (que se realizó en Madrid, los días 3 a 5 de Octubre de 2008), para decirme que había visto una Phalaenospsis equestris preciosa en uno de los stands y que si quería que me la cogiera. Viniendo de Estela y sabiendo que viniendo de ella, quería decir que era una planta hermosa, enseguida le dije que sí.
marse keikis y más keikis... ¡Una planta alucinante!El racimo aparece del tallo que surge entre las hojas y florece en todo su esplendor durante varias semanas, con una inflorescencia larga y ramosa (incluso más de un metro de larga).
Las flores son variables en tamaño y en color. Sépalo dorsal oblongo-elíptico a ovoide-elíptico, puntiagudo, margenes recurvados. Sépalos laterales similares al dorsal, oblicuos, puntiagudos, vueltos de atrás a adelante. Pétalos estrechos romboideos, puntiagudos u obtusos, márgenes recurvados, constreñidos hacia la base. El disco de la unión del lóbulo intermedio y de los lóbulos laterales forma un callo subcuadrado. La columna arqueada de más de 9mm. de longitud. Las raíces son gruesas
y glabras. Se trata de una especie muy utilizada en hibridaciones como suministro de polen.
Estas plantas no son muy exigentes en cuanto a su cultivo. Requieren unas condiciones mínimas que no son difíciles de conseguir dentro de las casas. Yo la tengo todo el año en mi buhardilla, con temperaturas comprendidas entre los 15ºC y máximas en torno a los 25ºC (pudiendo haber picos superiores a los 30ºC algunos días). Una humedad en torno al 60%. Tiene bastante luz, pero sin sol directo y los riegos son diarios con abono diluido con dosis muy bajas en el agua. Así y todo, os dejo un aquí, las condiciones óptimas para el cultivo de una Phalaenopsis equestris:
.jpg)
.jpg)
la planta madre emite en la vara floral, tras la floración). Para estimular la aparición de Keikis tras la floración, se corta la vara por encima de un nudo sobre la mitad de su longitud. Luego se retira con cuidado la pielecilla que cubre las yemas de los entrenudos, con mucho cuidado para no dañar éstos. Con ello conseguiremos que les llegue más luz. También se puede diluir una pizca de la hormona de crecimiento vegetal (benziladedina) en agua y con un pincel dar un fino toque en el corte para estimular su aparición. Una vez el keikis ha emitido unas raíces pequeñas se puede separar de la planta madre.
tengo gran aprecio, pues es la primera de todas las vandas que llegó a mis manos. Pero no solo por eso, le tengo aprecio también, por que cuando la compré estaba en bastantes malas condiciones, con pocas raíces y hojas deshidratadas y con mis continuos cuidados la he podido sacar adelante. La adquirí en Jardinerie Lafitte en Bayonne (Francia), a muy buen precio; estaba en el rincón donde dejan las orquídeas que han perdido su flor, y la pobre me estaba pidiendo a gritos que la salvara de su lenta agonía.... Y lo hice!!!!
nde vives el sol es muy fuerte, estaría bien ponerla al sol solamente por las mañanas y al atardecer.
hasta el día siguiente. En verano y con mucho calor, las puedo regar dos e incluso tres veces al día, siempre y cuando se sequen pronto las raíces..jpg)
asta que ya empiezan los meses más fríos y ya la temperatura interior no sube de los 20ºC (en mi buhardilla). Así que como su crecimiento está ralentizado, las riego más espaciadamente, generalmente cada dos días y algunas veces cada tres.